Introduction for the catalogue for the exhibition of Musica Silenciosa, curated by the author at the Museo Reina Sofía in Madrid. Also available in English.
PDF file
La música minimalista es una categoría
extendida y diversificada que incluye, por definición, toda la música
que funcione a partir de materiales limitados o mínimos; las obras que
utilizan solamente algunas notas, solamente algunas palabras, o bien las obras
escritas para instrumentos muy limitados, como címbalos antiguos, ruedas
de bicicleta o vasos de güisqui. Ello incluye las obras que sostienen un
simple gruñido electrónico durante largo rato. Las obras exclusivamente
constituidas de grabaciones de ríos o cursos de agua. Las obras que evolucionan
en ciclos sin fin. Las obras que instalan un muro estático de sonidos
de saxofón. Las obras que implican un largo lapso de tiempo para evolucionar
de un tipo de música a otro. Las obras que abarcan todas las alturas
posibles a condición de que estén comprendidas entre do y re.
Las obras que reducen el tempo hasta dos o tres notas por minuto.
Quizás las formas mas antiguas de minimalismo o de reductivismo son en
realidad de artistas visuales como Malevitch y de otros adeptos al suprematismo
en Rusia y en Polonia, o bien de Mondrian, que trabajó algunos años
más tarde en Holanda, con un mínimo de colores y de formas. O
incluso de la escuela de minimalismo en la escultura, que , en el curso de los
años cincuenta en Nueva York, usa las formas simples de cuadrados y cubos.
Artistas como Sol LeWitt y Carl André pertenecen a esta corriente.
Las Vejaciones de Erik Satie, con sus 840 repeticiones, y la pieza silente
de John Cage, 4'33", constituyen dos primeros ejemplos musicales, a pesar
de que este punto de vista no fue extensamente adoptado hasta los años
60 y 70, cuando puede ser observado en numerosos lugares, con la influencia
clara de las artes visuales. Los bordones del americano La Monte Young, la serie
de Presque rien del compositor francés Luc Ferrari, los motivos
repetidos del americano Terry Riley, las texturas diatónicas simples
del estonio Arvo Pärt, las composiciones estáticas del compositor
polaco Tomasz Sikorski y los cánones rigurosamente circulares del húngaro
Làszlo Sàry no son más que algunos algunos ejemplos de
la producción de numerosos compositores que han escogido desde esta época
explorar el microcosmos en vez del macrocosmos.
Ciertos autores han escrito "minimalismo" con una M mayúscula,
y han declarado que es la invención de un compositor en particular, de
una escuela o de una nacionalidad, pero el término deberá ser
considerado como una categoría general, como la "multimedia"
o la "música por ordenador", más que como un estilo
específico.
Tom Johnson (del Vocabulaire de la musique contemporaine, p. 91)
Tom Johnson (Colorado, 1939) es B.A. (Bachelor in Arts) y M.Mus. (Master Music) por la Universidad de Yale y estudió privadamente con Morton Feldman. Tras 15 años en Nueva York, se trasladó a París, donde ha residido desde 1983.
Es considerado un compositor minimalista, debido a que trabaja con formas simples, escalas limitadas y de manera general, con material reducido. Sin embargo sigue un enfoque más lógico que otros minimalistas, usando a menudo fórmulas, permutaciones y secuencias predecibles.
Johnson es muy conocido por sus óperas: la Ópera de las Cuatro Notas (1972) con casi de 30 años de antigüedad, sigue presentándose en muchos países; Riemannoper ha sido puesta en escena más de 15 veces en países germano-hablantes, desde su estreno en Bremen en 1988. La última, Trigonometría, fue estrenada en Hamburgo en Noviembre de 1997. Otras obras incluyen las Melodías Racionales, Música para 88 y Failing: una obra muy difícil para contrabajo.
La obra de más grandes proporciones dentro de su catálogo es el Oratorio Bonhoeffer , para orquesta, coro y solistas, con textos en alemán del teólogo de la misma nacionalidad Dietrich Bonhoeffer. Esta obra de 2 horas fue estrenada en Mastrique (Holanda) en septiembre de 1996. Su estreno alemán tuvo lugar en Berlín en 1998 y su estreno en EEUU en mayo del año 2000.
Johnson ha compuesto también numerosas obras radiofónicas, como Piano Problems, Cling-clang, Paddling (Chapoteando), J'entends un choeur (Oigo un coro) encargada por Radio Francia para el el premio Italia 1993), Música y preguntas, Die Melodiemaschinen (Las maquinas de melodías), estrenada por la Radio WDR de Colonia en enero de 1996 y La Rueda (La roue) de 1999. Su obra La Melodía fue realizada en junio de 2000 en Tenerife y emitida por la emisora Radio Clásica de Radio Nacional de España en su programa Ars Sonora, que también ha difundido muchas de sus otras obras.
En 1989 la editorial Apollohuis publicó The Voice of New Music ( La voz de la nueva música), una colección de artículos de crítica musical escritos durante el periodo 1971-1982. Self-Similar Melodies (Melodías auto-similares) apareció en 1996, publicado por 218 Press, y supone la primera recopilación teórica de parte de los sistemas usados por Tom Johnson en su obra.
Tom Johnson recibió el premio nacional “Victoires de la musique 2000” por su obra “Kientzy Loops” y fue el curador de la exposición “Música silente” en el museo Reina Sofía en Madrid (10 de julio al 8 de octubre de 2001).